lunes, 28 de abril de 2008
La Beriso rugió en Flores
Un poco más tarde del horario previsto de las 21 empezaron a sonar los primeros acordes de la banda. Como era de suponerse en este 2 de abril, y en homenaje a los caídos en Malvinas abrieron el show con "En el país del olvido", un tema que recuerda a los desaparecidos, a las víctimas del rock, a los que sufrieron inundaciones y al pueblo golpeado. Enseguida lo engancharon con "Mil banderas", uno de los grandes éxitos del primer cd “Solo Canciones”.
La fiesta continuó por más de dos horas con una lista de 20 temas a la que se le sumaron 3 a pedido de la gente presente. El momento más emocionante de la noche fue cerca del final cuando sonó "Doscientas Almas", una canción que recuerda a las víctimas de Cromañon y que el público, como ya se hizo una costumbre, lejos del pogo que se armó en el resto de los temas se sentó a escuchar. Después de esto, la banda siguió con sus clásicos temas y completó los que faltaban del último cd hasta terminar con "Encarcelado" y "Perdido", dos de los preferidos de los fans.
El show culminó con una ovación del publico para este grupo que año tras año va a acumulando nuevos fans y que promete seguir creciendo. No se hicieron esperar las palabras de agradecimiento por parte de Rolo, líder de La Beriso, quien además invitó a la gente a presenciar la próxima presentación el 30 de abril a las 21 horas en “City Bar”, de Martinez
Por Nicolás Brusco
A leer...
El responsable de romper el silencio en la ceremonia llevada a cabo en la sala José Hernández fue Horacio García, presidente de la Fundación El Libro, que antes de terminar su discurso planteo dos problemas que lo preocupan: el aumento del principal insumo, el papel, que ha aumentado un 430% desde el año 2002 y el aumento de alquileres que provoca el cierre de las librerías.
Después pronunció unas palabras el Secretario de la Cultura de La Nación, José Nun, quien definió al libro como una herramienta fundamental de la democracia. El Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, en su discurso destacó "la importancia de la ciudad de Buenos Aires en su vínculo grandioso con la cultura" y por último el Vicepresidente de La Nación , Julio Cobos, se refirió al libro como un instrumento que "nos acompaña a lo largo de las distintas edades y nos va forjando".
La muestra esta preparada para reunir a escritores, lectores y editores, un espacio en donde la cultura será protagonista absoluta. Además de la presentación de libros, se podrán ver espectáculos artísticos, exposiciones plásticas y fotográficas, videoconferencias, y hasta un ciclo de cocina y coctelería denominado “Placeres y sabores”. También habrá, en el transcurso de la feria, un homenaje a Atahualpa Yupanqui, reconocido músico argentino de folclore, por los 100 años de su nacimiento (1908- 2008).
Según los organizadores hay 1600 expositores y asistirán más de un millón de lectores. Por otro lado, tienen prevista la visita de varias escuelas ya que invitaron a docentes y alumnos con un acceso gratuito en horarios y días predeterminados. Además el evento contará con la presencia de grandes personalidades de la cultura internacional y nacional, como la canadiense Naomi Klein, el mexicano Juan Villoro, Osvaldo Bayer, Felipe Pigna, Horacio Verbitsky, entre otros.
La Feria cerrará sus puertas el 12 de mayo, mientras tanto funcionará de domingos a jueves, de 14 a 22 horas y los viernes y sábados se extenderá hasta las 23. El valor de la entrada es de 8 pesos de lunes a jueves y de 10 pesos el resto de los días.
La única excepción será el miércoles 30 de abril, que se celebrará “La noche de la Ciudad en la Feria”. Ese día se podrá permanecer en el predio de La Rural hasta las 2 de la madrugada y a partir de las 21 no se cobrara entrada.
Por Flavia Vazquez
martes, 22 de abril de 2008
Rituales en el Luna
El domingo sin duda fue un verdadero ritual tanto para el público como para los integrantes de la banda, en un clima distendido de festejo entre amigos todos bailaron y cantaron junto a Ciro, Mickie, Piti, Tavo y Roger.
El clásico pogo le dejo lugar a las rondas donde chicas y chicos ingresaban para bailar y saltar todos juntos, en lugar de golpearse entre ellos. Otros tuvieron la suerte de subir al escenario para cantar o tocar la guitarra con Los Piojos en Bicho de Ciudad.
Arco, de su segundo disco, fue la canción elegida para comenzar el show, le siguieron María y José y luego, Ay, Ay, Ay. Y más tarde, empezaron con los temas de Civilizaciòn, su último álbum.
El encuentro terminó con Olvidate y los presentes cantando a coro, “vete bobo, vete bobo, vete bobo”, le reclamaron a los integrantes del grupo del Palomar que tocaran antes de irse Babilonia.
Algunas de las quejas que más se escucharon en la salida del estadio, por parte de los presentes fue la ausencia de muchos temas viejos que según ellos no podían faltar. Sin embargo, todos coincidieron en que estas fechas resultaron ser una excelente fiesta piojosa.
Por Natalia Monserrat
miércoles, 9 de abril de 2008
El cine independiente en cartelera
Hasta el 20 de abril los cinéfilos disfrutarán de una programación con las más variadas ofertas desde lo clásico a lo moderno en ficciones, documentales y ficciones documentadas de directores nacionales e internacionales siempre con el sello del trabajo independiente que se destaca en estas producciones.
Una de las actividades especiales pensadas para este año es la proyección de películas al aire libre, en el pasaje Carlos Gardel, donde se podrá ver "Luca" y otras obras argentinas premiadas en años anteriores en el BAFICI.
El festival, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, espera superar las 260.700 personas que participaron de sus actividades el año pasado.
Las entradas, que a través de los años se convirtieron en un objeto muy difícil de conseguir, tienen un valor de 6 pesos en general y de 4 pesos para jubilados y estudiantes y se pueden adquirir en el Teatro 25 de Mayo, Abasto Salas Hoyts, Malba, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, en la sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín, Alianza Francesa de Buenos Aires, Cine Atlas de Santa Fe, Centro Cultural Recoleta y Cine Cosmos.
Toda la información sobre las actividades y horarios del BAFICI puede encontrarse en la página http://www.bafici.gov.ar/.
Por Natalia Monserrat
Dos y Sien, locura, arte y soledad
Con un guión crudo, de diálogos irónicos y mordaces, los personajes se interrogan, con visionario escepticismo sobre las injusticias del mundo. El torturado Vincent, encarnado por Gerardo Colonniello, no deja de pintar freneticos paisajes con vida propia y campesinos con todos sus rojos, verdes y amarillos “para que algún día miren desde la pared de la casa de un rico y le hagan recordar que ellos también existen”, postura que le costará haber vendido un solo cuadro en toda su vida. Mientras Paul Gauguin, papel que interpreta Roberto Echaide, deja que su impresionismo se exprese a gusto de los mecenas, que prefieren temas más alegres. Sien, magistralmente resucitada por Flavia Vitale, expone su cuerpo para los artistas y se niega a mostrar el alma que le asoma por los huesos. Reclama y ofrece calor, desgastada por el hambre y la alerta constante.
Revuelta, conflictiva, fresca e iracunda “Dos y Sien” habla, con sus potentes actuaciones, de la búsqueda, la soledad, el dinero versus los principios, el hambre profunda y de la soledad de cualquier artista que quiere cambiar el mundo esgrimiendo la verdad.
Arte veraz y contestataria o creaciones a medida de los caprichos de las alcurnias. Injusticias arrojándose desde las telas hacia los ojos o paisajes calmando las conciencias y los pensamientos. Amores extorsivos, abrazos solo para pasar disimular la crueldad del invierno, desamparados buscándose a si mismos y a la vez buscando una respuesta que regalar al mundo. Las mismas disyuntivas desde que el hombre camina erguido y descubrió que con pigmentos y la yema de sus dedos se puede plasmar la historia.
Por María Tosar
martes, 8 de abril de 2008
Estallido en el Monumental
Los integrantes de “La Bersuit” hicieron vibrar a más de 45 mil personas, que esperaban con ansias de poder volver a verlos, en el segundo día del Quilmes rock. Antes de la presentación, tocaron los uruguayos de “La Vela Puerca”, “Intoxicados”, “La mancha de Rolando” y “Marea”.
Los seguidores de “La Bersuit” tuvieron que esperar un año para poder volver a ver a la banda en vivo y los músicos no los decepcionaron. En un recital que fue de menor a mayor, la banda interpretó grandes éxitos de su pasado y de su último disco editado en el 2007. Comenzaron con “Ansiando libertad” y “De ahí soy yo”, dos canciones bien tranquilas para poner en sintonía al público, que luego estalló en un pogo violento cuando la banda tocó “Laten Bolas”.
Luego vino una catarata de siete hits y después de tocar “El viejo de arriba”, la adrenalina era tanta que el líder Gustavo Cordera admitió que, en el medio de tanta emoción, omitió la formalidad de decir “hola” y de saludar al público. Después presentó a un grupo de veinte percusionistas llamado “La bomba de tiempo”, que interpretaron “La danza de los muertos pobres” junto a la banda en uno de los momentos más emocionantes de la noche.
“La Bersuit” continuó tocando hits y mimetizándose con el público. Le dedicaron “Vuelos” al maestro Fuentealba, asesinado hace un año por la policía de Neuquén y los momentos altos del recital fueron cuando tocaron “La argentinidad al palo”, “Devolvé la bolsa” y “El tiempo no para”.
Anteriormente a la presentación de “La Bersuit”, tocaron los músicos de “La Vela Puerca”. Cuando se presentaron el año pasado en Ferro ante 25 mil personas, muchos se preguntaban si ese sería el techo de la banda, que en esta ocasión tocó frente a un público de 40 mil que cantó todas las canciones de principio a fin, dejando en claro que continúan creciendo.
Sin embargo, la lista de temas no fue del todo buena en el comienzo. Hubo muchas canciones nuevas que no motivan demasiado al público murguero y candombero de la banda. Pero la energía fue subiendo con temas como “De atar”, “Contradecir” y “Va a escampar”, y el punto más alto del recital fue cuando el líder de la banda Sebastián Teysera tocó una versión íntima y fogonero de “Regtest”, de Sumo, completamente sólo, a oscuras y con una guitarra acústica, provocando un karaoke masivo pocas veces visto.
Luego interpretaron una versión con violines de “Mi semilla”, un himno de la banda, seguido de una catarata de hits: “Zafar”, “Paren hoy”, “El profeta”, “El viejo” y “Llenos de magia” para redondear una actuación brillante y compacta que dejó al público más que satisfecho.
El papelón de la tarde fue protagonizado por el líder de Intoxicados Pity Alvarez, que llegó 20 minutos tarde, en moto esquivando periodistas y rompió luces de la puesta en escena y pateó botellas vacías durante el show. Además, se fue del escenario en el medio de una canción y la banda, visiblemente desorientada, tocó una base instrumental para llenar el bache.
Pity volvió y continuó cantando hasta que un organizador le sacó el micrófono. En ese momento, decidió tomar el del guitarrista, que sonaba realmente mal, y continuar con el show. Más allá del ridículo y del desorden, el público disfrutó del bochorno y alentó al cantante.
El primer plato de la jornada fue “La Mancha de Rolando”, que comenzó su recital minutos antes de las 18. Tocaron sus temas más exitosos uno atrás del otro sin parar: “Mago de la lluvia”, “La planta”, “Sincera”, “Chino”, “Cabrón”, “Arde la ciudad”, “Donde vamos”, “Regala”, “Antes”, “Rock” y “Buscar”. Además tocaron “Alta suciedad”, de Andrés Calamaro y como bonus track cerraron con “Ruta 66” de Pappo y “Un trago para ver mejor” de “La Mississippi”.
En el primer turno del escenario principal estuvieron los españoles de Marea, que tocaron para 2 mil personas y que siempre son muy bien recibidos por la estrecha relación que tienen con “La Renga”. La jornada estuvo plagada de grandes bandas que reivindicaron los festivales de música y provocaron un enorme estallido de rock en el estadio de River Plate.
Andrés Pappagallo